Estrategias metodológicas e investigación en la enseñanza de las ciencias
Sinopsis
Estrategias metodológicas e investigación en la enseñanza de las ciencias
1 A gravação em vídeo como componente no ensino em enfermagem Cristina Pinto, Isilda Ribeiro, Fátima Segadães, Joana Ribeiro, Sandra Costa e Adelino Pinto 11_16
2 Perspectivas de educación en Biología en el Congreso de Enseñanza de la Biología y Educación Ambiental 2011-2015 Juan Nicolás Velasquez Almonacid, Christian Reynel Ríos Avella, Yennifer Vera Medina, Juan Diego Cotrino Donayo y Guillermo Fonseca Amaya 17-22
3 Los juegos de mesa como estrategia didáctica en la enseñanza de ciencias Diana Díaz García, Miguel Díaz Sánchez, Victoria García Almodóvar, Santiago Gómez Ruiz, José Manuel Méndez Arriaga y Sanjiv Prashar 23-28
4 Implementación de laboratorios virtuales con Jupyter Notebooks: aplicación en la enseñanza de cálculo diferencial en ingeniería Angel Cobo, Rocío Rocha, Marta Collantes, Jesús Espinola y Elena Mora 29-34
5 Análisis de la integración de la herramienta CES EduPack para el aprendizaje y desarrollo de habilidades de los ingenieros José Enrique Martín-Alfonso, José Fernando Rubio-Valle y María José Martín-Alfonso 35-40
6 Revisão bibliográfica sobre as propostas pedagógicas direcionadas a estudantes com desenvolvimento atípico Franciane Cruz de Lima, Denise Bohn, Daniel das Chagas de Azevedo Ribeiro e Camila Greff Passos 41-52
7 La percepción de la ciencia y la tecnología por los jóvenes María Antonia Manassero Mas y Ángel Vázquez Alonso 53-62
8 Juegos de cartas para enseñar y aprender sobre las leyes científicas de la naturaleza María Antonia Manassero Mas y Ángel Vázquez Alonso 63-72
9 Uso de cuestionarios de repaso mediante la plataforma de e-learning PoliformaT María José Muñoz-Portero 73-78
10 Acciones y herramientas utilizadas en la educación a distancia para la enseñanza de las ciencias Elena Calderón-Canales, Beatriz García-Rivera, Fernando Flores-Camacho, Leticia Gallegos-Cázares y Luisa Ambrosio-Luz 79-84
11 Aportes en la comprensión acerca de la enseñanza de la biología en el marco del Congreso de Enseñanza de la Biología y Educación Ambiental 2011-2015: una revisión documental Giselle Daniela González Vivas, Juan Sebastián Rojas Villalba, Andrés Felipe Sánchez Rodríguez y Guillermo Fonseca Amaya 85-90
12 Estudio exploratorio de la motivación en un taller virtual de huertos urbanos Mariana Méndez Puente, Alma Adrianna Gómez Galindo y Alejandra García Franco 91-96
13 Aplicación del modelo IKD en la formación inicial de maestras y maestros a través de relatos de ficción Jose María Etxabe Urbieta 97-102
14 Investigação no ensino: sentimentos e emoções dos enfermeiros perante a COVID-19 Isilda Ribeiro, Cristina Pinto, Fátima Segadães, Joana Ribeiro, Sandra Costa e Adelino Pinto 103-108
15 Dificultades de futuro profesorado de infantil para diseñar modelos sobre el agua y sus estados de agregación Marta Cruz-Guzmán, Antonio García-Carmona y Ana María Criado 109-116
16 Enseñanza de la naturaleza de la ciencia a partir de la ecología del fuego Víctor Martínez-Martínez, Ileana M. Greca y Jairo Ortiz-Revilla 117-122
17 Saberes e reflexões docentes: relatos de experiência em um curso de formação continuada centrado na abordagem de questões sociocientíficas Gabriella Leone Fernandes Veloso, Gabriela Mara de Paiva Campos Andrade, Thaís Mara Anastácio de Oliveira e Nilmara Braga Mozzer 123-134
18 Uma caracterização dos eixos de investigação de um recorte de pesquisas sobre saberes de professores de Ciências no Brasil Thais Mara Anastácio Oliveira, Gabriella Leone Fernandes Veloso, Gabriela Mara de Paiva Campos Andrade e Nilmara Braga Mozzer 135-146
19 Interacción multimodal y evolución conceptual Valentina Cadavid Alzate y Óscar Eugenio Tamayo Alzate 147-158
20 Educación para la sostenibilidad: las pilas de combustible microbianas Juan Peña Martínez 159-164
21 El pensamiento crítico y la reflexión en la formación inicial del profesorado Elisabet Luque Henares, Antonio Joaquín Franco-Mariscal y Ángel Blanco-López 165-170
22 Análisis de narrativas de estudiantes en una comunidad indígena para una enseñanza de las ciencias en contexto Yeison Andres Arboleda Piedrahita, Alma Adrianna Gómez Galindo, Alejandra García Franco y Lisber Farrera Reyes 171-176
23 Trabalho colaborativo e prática reflexiva no uso da PBL: mobilizando saberes docentes Robson Rodrigues de Almeida e Maria Inês Ribas Rodrigues 177-182
24 Ciência e Arte no Brasil: um prévio panorama dos grupos de pesquisa Camila de Fatima Sant'Ana, Leonardo Maciel Moreira e Raiane de Oliveira Rosa 183-188
25 Análisis de un trabajo de laboratorio sobre calor específico en una propuesta de enseñanza remota en la universidad Teresa Quintero y María Gabriela Lorenzo 189-200
26 Experiências de professores/as de Ciências da Natureza no cenário pandêmico à luz da perspectiva de Paulo Freire Débora Fabiane Santana Pereira e Adriana Marques de Oliveira 201-212
27 Prácticas de evaluación asincrónica asistidas por vídeos, en el aula virtual del laboratorio de química, para la educación superior Bettina Marchisio, Ayelén García, Pablo Sánchez y Elizabeth De Seta 213-218
28 Aplicación didáctica de claves dicotómicas en el aula hospitalaria para la determinación de aves con dimorfismo sexual del entorno natural Elena Arboleya-García 219-224
29 ¿Cómo describen educadores en ciencias a quienes influyeron en sus elecciones de carrera?: docentes “Faro”, “Inspiradores” y “Antimodelos” Mariana Luzuriaga, Melina Furman y María Eugenia Podestá 225-230
30 Una secuencia didáctica innovadora para la enseñanza de los estados de agregación de la materia en 2.º de ESO Isabel Pont Niclòs y Yolanda Echegoyen Sanz 231-236
31 La actividad experimental durante la pandemia en tres países latinoamericanos Gabriela Varela Belloso, Gabriel Leonardo Medina, Hugo Granchetti, Fernando Capuya e Ignacio Idoyaga 237-242
32 Análisis de la representación de seres vivos desde una visión biocultural en estudiantes de secundaria Andrés A. Campos Castillo y Alma Adrianna Gómez Galindo 243-248
33 Aproximações entre a epistemologia de Thomas Kuhn e a literatura de Primo Levi: uma análise por futuros professores de química Débora Piai Cedran, Emerson Luis Pires, Fábio E. de Assis Gasparetto, Jaime C. Cedran e Neide M. Michellan Kiouranis 249-254
34 Modelos atômicos em alguns livros didáticos sul-americanos: uma análise pela perspectiva da História da Ciência Débora Piai Cedran, Jaime da Costa Cedran e Emerson Luis Pires 255-260
35 A divulgação científica na formação inicial de professores de Química: a Revista Atômica e o Cientifi-CIDADE Jheniffer Micheline Cortez, Débora Piai Cedran, Jaime da Costa Cedran, Brenno Ralf Maciel Oliveira e Neide Maria Michellan Kiouranis 261-266
36 Nuevos planes de docencia e investigación para la conservación de la Tierra inducidos por los conceptos del cambio climático, pandemia y One Health. Propuesta educativa: “Global Pest Management Vet Centre” Miguel Ángel Hurtado Preciado, Miguel Hurtado González, Irene Hurtado González, José Luis Fernández García y Santiago Vadillo Machota 267-272
37 Los microdebates como estrategia para desarrollar pensamiento crítico en estudiantes de ingenierías industriales. El problema de los plásticos María José Cano-Iglesias y Antonio Joaquín Franco-Mariscal 273-284
38 Eletromagnetismo: uma unidade didática baseada em resolução de problemas a partir de experimentos Ariel Gonçalves Marcelino, João Batista Siqueira Harres e Letícia Klimick de Freitas 285-290
39 Concepciones sobre la naturaleza de la ciencia de educadoras de párvulos en formación inicial en el extremo norte de Chile Eduardo Valdivia, Katherine Acosta García y Pedro Membiela 291-296
40 Experiências dos/as estagiários/as do Curso de Licenciatura em Química no contexto pandêmico Loan Sumini Ferreira e Adriana Marques de Oliveira 297-306
41 Modelo de enseñanza interactiva mediante software libre de aprendizaje colaborativo Xavier Núñez-Nieto, Pablo Falcón, Iván Puente y Lorena González-Gil 307-312
42 Reflexão sobre a avaliação praticada numa aula online de Ciências Naturais João Castro, Cristina Martins e Adorinda Gonçalves 313-318
43 A construção de enunciados em uma escola do campo: perspectivas para uma linguagem de não violência em aulas de ciências Isaque Nilson da Silva e João Batista Siqueira Harres 319-324
44 O Escape Room Educativo e a abordagem STEAM na formação de profesores Marisa Correia e Maria Clara Martins 325-330
45 Indagación en el aula de ciencias: talleres para la formación del profesorado en activo María Napal Fraile, María Isabel Zudaire Ripa e Irantzu Uriz Doray 331-342
46 Fomento de la participación del alumnado mediante exposiciones: caso práctico en química organometálica Marc Montesinos-Magraner 343-346
47 Aprendiendo los seres vivos mediante la gamificación. ¡Qué divertido! Sara Vasco Cornejo, Rocío Quijano López, M.ª Teresa Ocaña Moral y M.ª del Carmen Martínez Serrano 347-352
48 Taxonomia de Bloom Revisada: refletindo sobre sua incorporação na prática pedagógica Daniel Ruy Pereira e Maria Inês Ribas Rodrigues 353-362
49 Motivación, emociones y compromiso en el aprendizaje de ciencias, tecnología y matemáticas en estudiantes de media chilenos Katherine Acosta, Eduardo Valdivia y Pedro Membiela 363-366
50 Motivación, emociones y compromiso en profesores en ejercicio chilenos en la enseñanza de las ciencias Katherine Acosta García, Eduardo Valdivia y Pedro Membiela 367-370
51 Educação para a sustentabilidade: análise do sistema de Ensino Básico em Moçambique Sérgio Ernesto e Cláudia Faria 371-374
52 Revisión sobre biodiversidad y ecosistemas en publicaciones españolas de didáctica de las ciencias experimentales Juliana Valencia, María del Carmen Acebal-Expósito y Antonio Joaquín Franco-Mariscal 375-380
53 História em Quadrinhos como ecologia de saberes na divulgação científica Maria Aparecida Alves da Silva e Hylio Lagana Fernandes 381-390
54 Evaluación de los conocimientos de ODS entre el alumnado de química orgánica Marc Montesinos-Magraner y Amparo Sanz-Marco 391-396
55 Investigación guiada y trabajo cooperativo para comprender el cambio climático. Estudio comparativo entre educación secundaria y superior Cristina Fernández Rodríguez y María José Hernández Rodríguez 397-402
56 Prácticas de laboratorio de ciencias naturales y el desarrollo de competencias científicas en estudiantes de secundaria Yumilka Rivera Sosa, Fernando José Tapia Luzardo y Yanice María Romero Carrasquero 403-408
57 Mejora de las emociones de futuros maestros en un programa de educación científica para la ciudadanía ambiental Diego Armando Retana-Alvarado y María de los Ángeles Monge Rivera 409-414
58 A alfabetização científica ecológica como estratégia de ensino interdisciplinar Kelly Danelon e Rosebelly Nunes Marques 415-418
59 Indagación confirmatoria y estructurada: impacto en las actitudes hacia la ciencia Radu Bogdan Toma 419-424
60 Proceso de identificación formal y simplificación de competencias transversales como etapas iniciales del proyecto “Desarrollo y evaluación de competencias transversales en títulos de grado” M. Vanessa Mancebo Campos, M.ª Yolanda Díaz de Mera Morales, María Arévalo Villena, Francisco Jesús Fernández Morales, M.ª Carmen Giberteau Cabanillas y Sergio Gómez Alonso 425-432
61 Relación entre las matemáticas y el ajedrez Ana María Gayol González y Elisabeth Viviana Lucero Baldevenites 433-436
62 Laboratórios didáticos e ensino de Física: experimentos, materiais e modelos Renan Borin Rodrigues, Eugenio Maria de França Ramos e Ricardo Costa Dobrowisch 437-442
63 Interação semente e luz: contribuições e análise de uma sequência de ensino na perspectiva da investigação Diana de Lima Ramos e Bernadete Benetti 443-452
64 Perceptions of competences promoted when exploring Poly-Universe in a teacher training workshop Piedade Vaz-Rebelo, Graça Bidarra, Vanda Santos, Conceição Costa e Ilona Teglasi 453-458
65 Programa Residência Pedagógica: contribuições para a formação continuada de professores brasileiros Gislaine Bueno de Almeida e Diego Fogaça Carvalho 459-468