Perspectivas docentes en la educación superior

Autores

Pedro Membiela
Mª Isabel Cebreiros
Manuel Vidal

Sinopsis

  • Perspectivas docentes en la educación superior Perspectivas de ensino na educação superior

    • 1     Influencia del engagement en la evolución del rendimiento académico   Yoana González González, Eva M.ª Lantarón Caeiro, Mercedes Soto González e Iria Da Cuña Carrera         17-22
    • 2     Influencia de las variables socioeducativas en la evolución del rendimiento académico   Yoana González González, Eva M.ª Lantarón Caeiro, Mercedes Soto González e Iria Da Cuña Carrera    23-28
    • 3     Estudio prospectivo sobre la evolución del rendimiento académico        Yoana González González, Eva M.ª Lantarón Caeiro, Mercedes Soto González e Iria Da Cuña Carrera         29-34
    • 4     Docencia en Botánica Mariña: análise transversal e pensamento crítico  María Luisa Castro       35-40
    • 5     Utilización del aprendizaje experiencial para el acercamiento del estudiante de ingeniería a su entorno industrial            Diego Carou, Antonio Sartal, Gustavo Medina-Sánchez  y Rubén Dorado-Vicente         41-46
    • 6     Cuando los libros salen de sus páginas: el uso de booktrailers para desarrollar la competencia comunicativa en lengua extranjera          Silvia García Hernández          47-52
    • 7     Valoración de la anatomía patológica por los estudiantes de Medicina antes y después de las prácticas hospitalarias            José Manuel Cameselle Teijeiro           53-56
    • 8     La analogía en la formación inicial del profesorado de biología y geología: el sistema endocrino Miguel Ángel Negrín Medina y Juan José Marrero Galván      57-62
    • 9     Diseño de un plan colaborativo multidisciplinar para el desarrollo de la competencia de la comunicación en el Grado en Odontología de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU)    Teodoro Palomares, Iciar Arteagoitia, Ana García de la Fuente, Dana Bircu y Borja Herrero de la Parte      63-68
    • 10   Integración de herramientas multimedia para mejorar el aprendizaje activo en la modelización numérica de procesos de fabricación Miguel Marco, Norberto Feito, Antonio Díaz-Álvarez, José Díaz-Álvarez, José Luis Cantero y María Henar Miguélez 69-74
    • 11   Resultados de un sistema de evaluación continua en la docencia de Resistencia de Materiales     Alfonso Loureiro, Ruth Gutiérrez, J. Manuel Reinosa y Manuel López   75-80
    • 12   Contacto figurado: efecto del nivel educativo en la aceptación de inmigrantes africanos Eva García-Vázquez, Antonio Bustillos, Noemí Rodríguez, José Luis Belver y Eduardo Dopico         81-86
    • 13   Diseño de una actividad experimental para la medida de la densidad de cereales en la materia de Física para el Grado en Biología        José Luis Legido, Marta María Mato, Teresa Pérez Iglesias, Ana Gayol y Carmen Paula Gómez            87-92
    • 14   Beneficios del aprendizaje colaborativo en estudiantes con formación académica diversa           Vanessa Valdiglesias García, Blanca Laffon Lage y Eduardo Pásaro Méndez      93-96
    • 15   Tornar-se professor: a relação da formação e da profissão no contexto UNIFAL-MG (Brasil) e UMINHO (Portugal)        Helena Felício, Carlos Silva e Daniela Schiabel 97-102
    • 16   Nuevas formas de introducción de la cooperación al desarrollo en las ingenierías           Manuel López López, Alfonso Loureiro Montero, Ruth Gutiérrez Fernández y José Manuel Reinosa Prado      103-108
    • 17   Experiencia de análisis de la cultura educativa deseada en centros educativos de estudiantes del Máster de Formación del Profesorado y Máster en Psicopedagogía de la Universidad Complutense de Madrid        María Eugenia Martín, Cristina Di Giusto y Andrés Avilés       109-114
    • 18   El aprendizaje apoyado en el software profesional         Ruth Gutiérrez Fernández, Alfonso Loureiro Montero, José Manuel Reinosa Prado y Manuel López López      115-120
    • 19   Unha aproximación ao pensamento do futuro profesorado de educación infantil sobre competencias docentes e ensinanza das ciencias  Tamara Amorín de Abreu, Carla Blanco Pérez, Mercedes Varela Losada e J. Francisco Serrallé Marzoa 121-126
    • 20   Influencia de distintas variables contextuales en los estilos de aprendizaje del Grado en Biología            Cristina Silvar   127-132
    • 21   La eficacia percibida en estudiantes del Máster de Formación del Profesorado   José Antonio Bueno Álvarez, Margarita Martín Martín, Inmaculada Asensio Muñoz, Eugenia Martín Palacio, Justo F. Ramos Alía y Javier García Alba            133-138
    • 22   O vídeo como ferramenta de ensino-aprendizaxe en Auditoría de Contas           Rubén Lado-Sestayo, Lucía Rey-Ares e Milagros Vivel-Búa 139-144
    • 23   Os mapas conceptuais na aprendizaxe da contabilidade Lucía Rey-Ares, Milagros Vivel-Búa e Rubén Lado-Sestayo 145-150
    • 24   Co-teaching en biología molecular: expresión génica en la germinación de las semillas  Néstor Carrillo Barral, Ana M.ª Rodríguez-Torres, M.ª Ángeles Bernal-Pita y M.ª Ángeles Freire-Picos            151-154
    • 25   Diseño del prototipo en papel de una app para digitalizar los diarios profesionales         Paula Martín Gómez, María Luisa García Rodríguez y Juanjo Mena Marcos   155-160
    • 26   Microproyectos: un complemento a las clases magistrales para el desarrollo de competencias transversales            María Dolores López Ávalos, Antonio Javier Matas Arroyo, Carolina Sánchez Romero, Leonor Santos Ruiz, Rafael Sesmero y Rick Visser   161-166
    • 27   Entrenamiento en habilidades emocionales para resolver conflictos en el aula    M.ª José Reguero González y Elena Alarcón Orozco  167-172
    • 28   Aprendizagem Cooperativa: um contributo para o desenvolvimento de competências cognitivas e sociais no ensino básico   Delmina Maria Pires e  Ana Beatriz Martins     173-178
    • 29   Experiencias de trabajo en equipo en asignaturas de un grado de ingeniería        Carlos Casqueiro Placer y Mercedes Solla Carracelas       179-184
    • 30   Construcción de la identidad docente. El discurso de los profesores universitarios          Roxana Acosta Peña y Susana Arancibia Carvajal        185-190
    • 31   El aula invertida: propuesta docente para la enseñanza universitaria de carácter peculiar Xavier Núñez-Nieto, Francisco Javier Rodríguez, Carlos Casqueiro y Mercedes Solla 191-196
    • 32   La interacción en la educación superior: un análisis bibliométrico de la literatura hispana           Lidia Sánchez-Ruiz, Carmen Álvarez-Álvarez y Javier Montoya-del-Corte      197-202
    • 33   Blogue da turma: um espaço de leitura, partilha e (co)aprendizagem      Ana Pereira e  Elza Mesquita    203-208
    • 34   Concepcións do profesorado en formación inicial sobre o laboratorio: experiencia didáctica       Raquel M. González Martínez, Azucena Arias Correa, María A. Lorenzo Rial e Uxío Pérez Rodríguez       209-214
    • 35   Estudios de artes gráficas en distintos niveles educativos           Ana Gayol       215-220
    • 36   El teatro en la enseñanza de la psicología. Una apuesta desde el modelo pedagógico integrado de la Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín-Colombia)      Eliana María Urrego Arango, Luz Ofelia Gaviria Piedrahita y Juan David López Fernández          221-226
    • 37   Complejos metal-antocianina: un mecanismo de detoxificación en plantas. Un problema real para desarrollar un proyecto de química computacional      Laura Estévez y Ricardo A. Mosquera  227-232
    • 38   Molino del Azud de Cherta. Inclusión de la teoría de aprendizaje y servicio en el aula del Grado de Arquitectura            Sergio Coll Pla, Laura Coll Pla, Agustí Costa Jover, Cèlia Mallafré  Balsells y Jordi Queral Llaberia      233-238
    • 39   De la Bauhaus a la ETSAC: un proyecto de investigación sobre el aula universitaria contemporánea. Estado de la cuestión           José Ramón Alonso Pereira, Miguel Abelleira Doldán, Enrique M. Blanco Lorenzo, Juan  Caridad Graña y Antonio S. Río Vázquez        239-244
    • 40   Pensamento crítico: estudo de caso com a aplicação da grelha FRISCO Ana Caramelo, Isabel Barroso, Maria João Monteiro e Conceição Rainho       245-250
    • 41   Propuesta de formación del desarrollo de la competencia transversal para desarrollar la iniciativa y el espíritu emprendedor a través de la gestión de proyectos Cesáreo Gabriel García Rodríguez        251-256
    • 42   El futuro del Prácticum: un análisis prospectivo Ariadna Rodríguez-Teijeiro, Laura Román-Masedo y Raimundo Otero-Enríquez 257-262
    • 43   Docencia universitaria: alumnos de nuevo ingreso en diferentes grados en ciencias        Marisela Des, Alejandro J. C. Crespo, José Manuel Domínguez, Diego Fernández-Nóvoa, Xurxo Costoya, Moncho Gómez-Gesteira y Maite deCastro  263-268
    • 44   ¿Qué percepciones iniciales tiene el profesorado en formación inicial sobre el uso en infantil de huertos ecodidácticos? Lourdes Aragón y Fátima Rodriguez-Marín      269-274
    • 45   SAM: una vía para la exploración de procesos emocionales en situación de autoevaluación síncrona      Ana Remesal, Rosa Colomina, Teresa Mauri y Anna Ginesta 275-280
    • 46   Aula virtual de apoyo a la docencia presencial: influencia de su diseño en el uso del alumnado   M.ª Asun García Sánchez y Ana M. Valle Martín 281-286
    • 47   El replanteamiento de las competencias transversales en el Grado en Biología   Adrienne Elizabeth Jones, Fátima Adrio y  Eva Candal      287-292
    • 48   Los proyectos de estructuras como herramienta de aprendizaje  José D. Ríos y Héctor Cifuentes 293-298
    • 49   Estudio del caso y adquisición de habilidades: una experiencia docente en la Universidad Autónoma de Barcelona            Andrea Martínez Salgueiro y María Teresa Bolívar Ramos        299-304
    • 50   La internacionalización y su transversalidad: el caso del currículo universitario  Eugenia Díaz-Caneiro  305-310
    • 51   La innovación en los sistemas de evaluación: examen oral con preevaluación por pares  Jaime Aneiros Pereira            311-314
    • 52   Formação inicial de professores e estágio obrigatório: uma proposta que investe na (re)construção de identidades docentes          Luciana Maria Viviani, Valéria Cazetta, Celi Rodrigues Chaves Dominguez e Verónica Marcela Guridi            315-320
    • 53   Os campos conceituais e a reflexão-ação na formação de professores de ciências através do PIBID         Karen Cavalcanti Tauceda      321-326
    • 54   Orientação e supervisão doutoral: tendências emergentes na investigação          Tatiana Sanches e Ana Luísa Paz      327-332
    • 55   BioCriticalMetals Project: promoviendo investigación, extensión universitaria, vinculación tecnológica e innovación en el grado. Un caso de  docencia centrada en el estudiante  Verónica Ana I. Saavedra, Juan Ángel Fernández,  Marta I. Litter y Adalgisa Scotti     333-338
    • 56   Uso de la metodología de aprendizaje basado en problemas en la asignatura de Análisis de la Calidad del Aire            Nelson Pérez Guerra, Delicia L. Bazán Tantaleán y Elisa Alonso González        339-344
    • 57   A Pedagogia de Alternância e a Educação do Campo do Litoral Norte do Rio Grande do Sul/Brasil        Jonas José Seminotti, Izelda Todero e Karen Cavalcanti Tauceda        345-350
    • 58   La filosofía de los Science Shops para mejorar la formación práctica de los estudiantes a través de la realización de los TFG       Leyla Angélica Sandoval Hamón, Flor Sánchez, Adriana Pérez Encinas, Eva María De la Torre, Fernando Casani y Cecilia Bayas 351-356
    • 59   Olhar a matemática com outros olhos: narrativas dos alunos do Curso Pedagogia – Brasil          Vania Finholdt Angelo Leite    357-362
    • 60   Resultado de la experiencia de introducción de prácticas piloto de dinámica de estructuras en distintos grados de ingeniería        Antonio González-Herrera, Antonia Lima-Rodríguez, Carlos López-Taboada y José García-Manrique            363-368
    • 61   Análise de implicação como dispositivo para a prática pedagógica do docente universitário        Cinira Magali Fortuna, Sébastien Pesce, José Renato Gatto Júnior, Karen da Silva Santos e Maristel Kasper    369-374
    • 62   A Prática Pedagógica na formação inicial em Portugal: o que nos diz a legislação atual  Carlos Silva, Helena Felício e Daniela Schiabel        375-380
    • 63   Innovación de la docencia en el curso de Historia Mundial de la Licenciatura en Sociología de la Universidad de Guadalajara. Red de Comunidades para la Renovación de la Enseñanza-Aprendizaje en Educación Superior (RECREA)            Salvador Jiménez Lomelí y José Luis Dueñas García     381-386
    • 64   Adaptación de las prácticas de laboratorio en la era digital: aula invertida y YouTube    Miguel Izquierdo-Díaz, David Bolonio, Yolanda Sánchez-Palencia, Fernando Barrio-Parra y Emilio García-González    387-392
    • 65   Enfermagem e docência universitária: metodologia ativa - teorizam/participam das práticas sociais?       José Renato Gatto-Júnior, Cinira Magali Fortuna, Sébastien Pesce e Noeli Prestes Padilha Rivas       393-398
    • 66   Evaluación del plan de acción tutorial de la titulación de Grado en Biología: resultados de seis promociones            Mercedes Gallardo,  Jesús M. Míguez y Fuencisla Mariño         399-404
    • 67   A investigação presente nos relatórios finais de Prática de Ensino Supervisionada          Mário Cardoso, Cristina Martins, Cristina Mesquita, Elza Mesquita e Maria José Rodrigues        405-410
    • 68   Formação docente no Ensino Superior: uma pesquisa com professores de engenharia de uma universidade brasileira         Bianca Cabral Caldeira e Maria Assunção Flores           411-416
    • 69   Aprendizagem por projeto: aplicação prática em Engenharia Biomédica Nuno Gueiral, Cláudia Teixeira, Elisabete Nogueira, Fátima Coelho e Luís Coelho         417-422
    • 70   Creencias docentes del profesor de religión en Chile, un estudio de caso Roxana Acosta Peña, Julio Ampuero Rivera, Francisco Clavería Jiménez y Yasna Morales Urra        423-428
    • 71   Diez años después del Plan Bolonia      Ángel Manuel Mariño de Andrés y  Teresa Martínez Táboas     429-434
    • 72   Sistema para la evaluación del grado de ajustamiento entre las competencias académicas y las profesionales en el ámbito universitario del diseño Lluc Massaguer Busqueta        435-440
    • 73   Atividade metodológica de aprendizagem baseada em problemas, no ensino de hidrostática       Maria de Fátima Coelho, Sara S. Reis e M.ª Teresa P. Iglesias     441-446
    • 74   A articulação entre Graduação e Pós-Graduação: identidade profissional do professor em foco   Daniela Schiabel e Helena Felício         447-452
    • 75   Habilidades e disposições de pensamento crítico em estudantes de Enfermagem Conceição Rainho, Maria Zita Castelo-Branco, Maria Alice Mártires, Isabel Barroso e Maria João Monteiro    453-458
    • 76   Programa intergeneracional: grado y sénior       María Victoria Martín-Cilleros, Ana Belén Navarro Prados, María Cruz Sánchez-Gómez y Juan José Mena Marcos 459-464
    • 77   Docencia motivadora como característica del Centro Universitario de la Defensa (CUD) en la Escuela Naval Militar: un ejemplo de actuación          Francisco Javier Rodríguez Rodríguez, Xavier Núñez-Nieto, Roberto Bellas Rivera y Ramón Touza Gil       465-470
    • 78   Influencia de compaginar estudios y trabajo en el rendimiento académico          María Rodil Gargallo, Javier Valeriano Capitán, Yoana González González y Alejandra Alonso Calvete        471-476
    • 79   Influencia del factor socioeducativo ser repetidor en la evolución de los indicadores de calidad académica            Alejandra Alonso Calvete, María Rodil Gargallo, Javier Valeriano Capitán y Yoana González González 477-482
    • 80   Conceções de avaliação: um estudo exploratório com professores portugueses do Ensino Superior         Eva Lopes Fernandes e Maria Assunção Flores        483-488
    • 81   Influencia del factor socioeducativo primera opción de matrícula en los indicadores de calidad académica            Javier Valeriano Capitán, Yoana González González, María Rodil Gargallo y Alejandra Alonso Calvete 489-494
    • 82   Derecho penal y arte: una propuesta metodológica para la resolución de casos prácticos con base en la música            Natalia Torres Cadavid y Virxilio Rodríguez Vázquez   495-500
    • 83   Pode o ensino superior ser mais artístico: um estudo de caso autoetnográfico sobre escrita científica e educação artística Ana Luísa Paz  501-506
    • 84   Experiência interdisciplinar desenvolvida na formação de professores e aplicada no 1.º Ciclo do Ensino Básico            Margarida Quinta-Costa, Isilda Monteiro e Vitor Ribeiro          507-512
    • 85   Evaluación de la plataforma educativa Claroline en función de los tipos de usuarios       Amparo Rodríguez Damián, Margarita Rosa Pino Juste y Manuel Pérez Cota          513-518
    • 86   Creencias de autoeficacia del futuro profesorado de educación infantil y primaria tras su formación práctica en ciencias           Manuel Vidal y Pedro Membiela          519-524
    • 87   Formación y prácticas docentes en la evaluación de los aprendizajes universitarios: aportes para transformar su sentido y uso    Juan Vicente Ortiz Franco        525-530
    • 88   Charlas temáticas: unha boa opción para dar a coñecer a universidade no ensino medio  Francisco Javier López González         531-536
    • 89   Promoviendo la estimulación musical temprana desde la universidad: el caso de Canción Infantil y Desarrollo Integral Laura Miranda 537-542
    • 90   Evaluación de competencias en educación superior con Design Thinking           Irene Martín Rubio, José Antonio Lozano Ruiz, José Manuel Arenas, Thais Rangel y Diego Andina         543-548
    • 91   Possibilidades epistemológicas e pedagógicas para formação crítica em Educação CTS  Carla Giovana Cabral e Igor Sena Sampaio       549-554
    • 92   Efectos de la acreditación de programas de Derecho, Ingeniería y Educación sobre la docencia   Nancy Patricia Rodríguez Velásquez y Juan Vicente Ortiz Franco        555-560
    • 93   Aplicación de la práctica del mindfulness para facilitar la atención, comprensión y memoria visual en la representación gráfica de productos industriales 2D      Sebastián Lombas, Carlos Medrano, Inmaculada Plaza, Esther Saiz y Ana Serrano      561-566
    • 94   Diseño de infografías para la organización de la información en proyectos colaborativos Ester Pérez Sinusía, Carmen Rodrigo y Ana Serrano 567-572
    • 95   Resituando el lugar del conocimiento en los procesos de enseñanza-aprendizaje universitarios    Manuel Morales Valero 573-578
    • 96   Efecto de un PLE en la educación superior. Validación de un cuestionario sobre entorno de aprendizaje Gaspar Berbel Giménez, Roberto Cejas-León y Antoni Navío Gámez    579-584
    • 97   Ser docente do ensino superior: especificidades do sistema educativo angolano  Domingos Caginga Quinzeca, Piedade Vaz Rebelo e Carlos Barreira   585-588
    • 98   Avaliação do impacto da formação de docentes: o caso do Instituto Superior Politécnico Maravilha            Domingos Caginga Quinzeca, Carlos Barreira e Piedade Vaz Rebelo     589-592
    • 99   Facilitadores y barreras organizacionales en el fomento del aprendizaje informal en docencia del profesorado universitario novel       Laia Encinar Prat         593-598
    • 100 Estrategias didácticas para la docencia universitaria de educación musical         Bohdan Syroyid Syroyid            599-604
    • 101 Dispositivo de Mentoria FPCEUP: a experiência de coordenação docente e a dinâmica interpares de estudantes como desafio pedagógico para modos solidários de viver o Ensino Superior       Flora Torres,  Elisabete Ferreira, Isabel Rocha Pinto, Raquel Barbosa e Teresa Medina  605-610
    • 102 De la pertinence de la recherche-collaborative dans l’enseignement supérieur. Réflexions à partir d’une expérience de terrain au sein de Toulouse-INP  Julitte Huez      611-616
    • 103 Desarrollo de un modelo de aprendizaje orientado al refuerzo de las competencias trabajo en equipo y gestión de la información Andrés de Andrés Mosquera, Michele Girotto y Luis Seguí       617-622
    • 104 Tecnologias disruptivas no apoio à investigação por alunos do 1.º ano de Cursos Superiores Técnico-Profissionais            João Carvalho Sousa e Cristina Martins 623-628
    • 105 Estudio computacional del calor de combustión del naftaleno: otra forma de hacer prácticas de laboratorio            Jose M. Hermida-Ramón, Marcos Mandado, Nicolás Otero y Ángeles Peña-Gallego      629-634
Cubierta para Perspectivas docentes en la educación superior
Creative Commons License
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.